4 de noviembre de 2010

Web 2.0 en lasallista.

Por: Juan Fernando Osorio.

Narrativa.

IDENTIDAD CALDEÑA

Entre textos y artículos académicos me he encontrado con defensores y opositores de la palabra identidad por la cual se han desatado en los últimos días grandes controversias. Entre varias de ellas se hablo, por ejemplo, de la encuesta realizada por la revista semana con la idea de querer elegir un objeto que se convirtiera en “símbolo nacional”.
Entre los objetos propuestos se encontraban desde el carriel y el poncho hasta el sombrero vueltiao , que finalmente fue quien se llevo el anhelado galardón y por el cual se podría ingerir que cualquier colombiano que se respete debe tener su sombrero costeño en casa.
Es así como los colombianos nos empezamos a representar por un sombrero, los paisas por un carriel, los santandereanos por verracos, los costeños por perezosos y los pastusos por inocentes. ¿Tendremos entonces un objeto, o por lo menos un intangible que nos permita identificarnos como caldeños?
Al dar vueltas por diferentes sectores de Caldas podría postular varios elementos que según los imaginarios de la comunidad hacen característico el municipio, como por ejemplo la lluvia, la famosa calle del comercio, el tan antiguo Piporara que aun produce para nuestro servicio, la poca arquitectura colonial que aun se conserva o las fiestas del aguacero que en su ultima versión tuvo más de agua que de fiesta.
Podría mencionar varios objetos, calles y negocios con los que probablemente se identifiquen los ciudadanos del municipio, lo seguro es que las opiniones estarían repartidas ya que ante tanta diversidad de gustos, estratos, culturas, pensamientos, costumbres, etc. no se puede elegir solo uno que nos identifique a todos.
La identidad sirve para arraigar sentimientos de pertenencia con las cosas, o grupos y por ello considero valida la polémica y ambigüedad de su significado; pero eso no debe convertirse en un referente para actuar bajo parámetros que establecen otros con diversos fines, generalmente políticos.
Afortunadamente todos somos diferentes, y si se trata de lograr un sentido de pertenencia con el terruño, que actualmente es necesario, busquemos no un objeto ni una calle, sino una intensión de cambio, de arraigo, de apropiación de los mismos espacios, para defender y convertir a Caldas en el paraíso que cada uno, desde su realidad sueña.
Por: Tatiana Madrid.

Bibliografía

.ANDERSON, Benedit. : Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de cultura económica. 1997. p. 9 – 76.
.MELO, Jorge Orlando. Contra la identidad. En: El malpensante. N° 74. Bogotá:
(noviembre – diciembre, 2006); p. 85 – 98

Voces de la noche.

En la esquina: vidas sobre ruedas.

Al cruzar la calle luego de atravesar toda la casa de la cultura de Caldas y caminar una cuadra más pasando por la estación de policía se encuentra un sitio donde varios jóvenes se reúnen para mejorar sus habilidades.
Al tiempo que se acerca al lugar, los ruidos de venteros y automóviles van desapareciendo para dar un lugar a un aura de paz complementada por un espacio grande y solo perturbada por el rechinar de las ruedas los golpes de las tablas y bicicletas contra el suelo entre caída y caída.

Unos pasos más adelante comienzan a verse parejas descansando en el interior del parque, algunos adultos de edad avanzada en algunas de las bancas existentes y policías que están al pendiente de algún preaviso de lo que suceda en la comunidad.
Casi todos los jóvenes se ubican en una esquina, ya sea para observar, practicar sus piruetas o descansar en la acera. Se tiran, se impulsan, ruedan y tratan de que salga el mejor de sus trucos con saltos intencionados de un lado al otro.
El lugar se empieza a llenar a eso de las 9:00pm por otros skaters que quieren hacer sus piruetas, además de los espectadores que al verlos se deleitan como nosotros a tal espectáculo, los practicantes del skateboarding haciendo sus trucos con tal destreza que curiosos impresionados comentan sobre las habilidades de los jóvenes. Nosotros también caímos en ese encanto.

Luego de estar más de media hora detenidos en los saltos callejeros pasamos a hacerles una clase de encuesta a varios de ellos. Fue un rato agradable en el cual nos compartieron el placer de lo que significa la tabla, que más que un deporte es su estilo de vida. Es impresionante escuchar hablar a un aficionado del skate, solo oír sus argumentos hacen que el receptor sienta interés de seguir conociendo más a fondo todo lo relacionado con dicho deporte.
Los usuarios del skate son los que despliegan más información por medio de paginas organizándose por regiones para facilitar encuentros en lugares comunes y así realizar campeonatos y muestras entre ellos.

A pesar de no tener el apoyo del Municipio, ser reprimidos por los policías quienes les quitan las tablas o bicicletas, de no tener un lugar habilitado para practicarlo estos jóvenes se reúnen con un mismo ideal de liberal el estrés y hacerlo parte de su estilo de vida.
Por: Tatiana Madrid y Juan David Rodriguez

CURSOS DE INGLES
La Corporación Universitaria Lasallista ha finalizado el nivel de inglés y nuevamente están abiertas las convocatorias para quienes quieran estudiar la segunda lengua que se ha dado como requisito para sus estudiantes.
Y para quienes consideren que dominan la segunda lengua, pueden presentar la prueba de nivelación que cuenta con las siguientes pautas: comprensión lectora, competencia oral, escrita y auditiva, vocabulario y gramática.
La universidad cuenta dos las opciones antes mencionadas a todos los estudiantes de la CUL , para se genere un progreso a nivel académico mayor y así cumplir satisfactoriamente con los requisitos de una segunda lengua.

Tertulia: ÈTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

El 3 de noviembre de 2010 a las 3 de la tarde, se realizó en el Aula Máxima, la tertulia de Las Ciencias Sociales, con la investigadora y docente estadounidense, Leslie Bloom.
En la charla se hizo énfasis sobre los asuntos que los periodistas deben escribir a diario, entre ellos: educación, pobreza , equidad de género, salud, entre otros, la investigadora catalogó estos temas como: “responsabilidades de la profesión, porque estamos en la obligación de hacer del mundo algo mejor", además mencionó "el poder del lapicero" para lograr la ceación del cambio social, todo esto unido a la justicia social y a la ética.
Al finalizar los estudiantes hicieron preguntas para generar una retroalimentación de la exposición.

JORNADA DE VIDA SALUDABLE
Como es común, la Corporación Universitaria Lasallista específicamente el área de Bienestar Universitaria cada año se encarga de realizar una jornada de vida saludable para los estudiantes de la universidad.
El propósito de esta actividad es que los estudiantes nos mantengamos al pendiente de nuestra salud y que ayudemos a quienes necesitan de nosotros.
Para esto podemos donar sangre pero además allí encontramos personal especializado, al cual nos podemos acercar para que nos asesoren y nos realicen los exámenes necesarios.

1 de noviembre de 2010

IX JORNADAS DEL MAESTRO INVESTIGADOR

Las Jornadas del Maestro Investigador son un encuentro que lidera la Universidad Pontificia Bolivariana, en conjunto con la Facultad de Educación, la Escuela de Educación y Pedagogía, los Grupos de Investigación Lengua y Cultura, Pedagogía y Didáctica de los Saberes, y Educación en Ambientes Virtuales, entre otros departamentos de la misma universidad.
Su propósito fundamental es “propiciar y consolidar un espacio de diálogo, reflexión y divulgación de los avances, procesos, innovaciones, experiencias y productos relativos a proyectos educativos, investigativos y pedagógicos de interés local y nacional, con el fin de fortalecer el pensamiento educativo y pedagógico en Colombia.”



Estas IX jornadas se llevaron a cabo del 28 al 30 de octubre de 2010, en el Aula Magna de la UPB, con la participación de distintos ponentes, tanto nacionales como internacionales, como Alejandro Piscitelli de Argentina, Luis Ángel Fernández de España, Humberto Quiceno Castrillón de Colombia, entre otros importantes exponentes e investigadores.

La Corporación Universitaria Lasallista hizo presencia en las ponencias de Elvira Margarita González Mazuelo, quien compartió una investigación basada en las emociones y sentimientos durante las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana.









También en la exposición del grupo de investigación Pedagogía y Didáctica de los Saberes, a cargo de la Mg. Beatriz López Vélez, que mostró una investigación sobre la construcción curricular de la formación de maestros. En su investigación hace referencia al reconocimiento de saber qué se hace para la formación de los maestros.










La bogotana Mg. Flor Ángela Castellanos Durán, presentó su investigación basada “En busca de la identidad social y de lugar en adolescentes”, propuso que los sentimientos, intereses, emociones, creencias, recelos y sensaciones hacen parte fundamental en la formación de los jóvenes.


Las IX Jornadas Del Maestro Investigador, terminaron con un conversatorio con los conferencistas invitados, dejando un exitoso balance, puesto que se fortalece de forma ascendente, la formación acádemica por medio de la investigación.

De Abes, aves y otros cuentos. Por: Ana Plata La idea de este artículo era contar la historia de un estudiante que haya merecido, a ...